top of page

Un carro de 1000€ más

  • Ariane Vegas y Paloma Sartiani, Getxo
  • 15 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

REPORTAJE

Getxo es, por segunda vez, el municipio de España dónde es más caro hacer la compra según la OCU

Getxo vuelve a la cabeza. “Si en el Eroski de Algorta (Getxo) un brik de leche desnatada de Kaiku cuesta 1,49€, en el Eroski de Berango (municipio de la provincia de Bizkaia) cuesta 1,25€”. Con este ejemplo explica Nekane Goikoetxea, una trabajadora del Eroski de Berango, que la compra de cada semana sale más barata en cualquier otro municipio de Bizkaia que en el que ella y sus familiares residen, Getxo. Dos gasolineras y una rotonda son los elementos que unen ambas localidades. Tres minutos de recorrido, entre Berango y Getxo, pueden hacer de la ‘Cesta de la Compra’ de cada familia Getxotarra una cesta más barata.

Según el informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la ‘Cesta de la Compra’, los supermercados de la localidad vizcaína de Getxo se han vuelto a situar en el primer puesto del ranking de las comunidades, donde llenarla es más caro. Si la media nacional se sitúa en 6.675€ anuales, la comunidad getxotarra alcanza una cifra considerablemente mayor, ya que llega a los 7.715€.

Muchos son los que afirman que esto se debe a que en la localidad no están instalados los supermercados más baratos (Mercadona, Carrefour o Día entre otros), y que los sueldos de los vecinos getxotarras son mayores que el resto de ciudadanos. Carlos Maidagan, residente en Getxo y padre de familia, afirma que “la renta per cápita de los getxotarras es muy alta en comparación a la mayoría de españoles”.

Y mientras Getxo encabeza la lista de los municipios más caros, el País Vasco también se sitúa en el primer lugar en la lista de las comunidades autónomas donde es más caro hacer la compra, seguido de Canarias y Navarra. Los datos lo confirman. Tras Getxo, se sitúan Barakaldo (7.114€ anuales) y Bilbao (7.035€), los siguientes municipios más caros. Por el contrario, San Sebastián (6.916€) y Vitoria (6.786€) son las ciudades donde la cesta de la compra es más barata en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). En cuanto a las comunidades autónomas más baratas, en Murcia, Galicia, La Rioja, Andalucía y Extremadura las familias pueden llegar a ahorrar hasta 1000 euros al año en comparación con la CAV.

Como es lógico, el precio de cada cesta variará en función de los productos que las familias decidan incluir en su carro: los productos frescos, las frutas y verduras y la carne son más caros en San Sebastián y más baratos en Vitoria; el pescado tiene un precio mayor en Getxo y es más barato en la capital vasca; los productos envasados, siguen siendo más caros en Getxo, mientras que en Vitoria también son más baratos.

MARCA BLANCA, ¿SÍ O NO?

La conclusión más llamativa del estudio de la OCU es que la cesta económica - formada por los 80 bienes más baratos, que suelen coincidir con las marcas blancas - ha subido de media un 3,6%, más del triple que la cesta tipo - compuesta por 150 productos de marcas líderes en su ámbito -, que se ha encarecido un 1%. Esto se debe a que el consumo de productos de marcas blancas antes era residual y poco habitual, mientras que en los últimos tiempos la clase media se ha sumado a su consumo, por lo que, al aumentar la demanda, también lo hacen los precios.

La cesta tipo se ha encarecido en todas las cadenas de supermercados menos en El Corte Inglés (que ha bajado sus precios un 4%) - aunque sigue estando entre las más caras -. En cuanto a la cesta de marcas blancas, todos han subido los precios a excepción de Alcampo, Hipercor y Supercor. El supermercado Carrefour ha aumentado los precios de sus productos un 6,9%, Eroski Center ha subido un 6% y Eroski un 4,9%. Mientras que la cadena Mercadona - que tan solo lleva un año en la CAV - ha encarecido un 0,1% la cesta económica y un 2,6% la cesta tipo.

En el País Vasco, según la OCU, el establecimiento más barato de los visitados es el Alcampo situado en el Centro Comercial Mamut en Oiartzun, y los más caros los supermercados Ercoreca.

ES POSIBLE AHORRAR

Gastar 822,8 euros menos al año en la cesta de la compra es posible. Con el informe "Lo barato baja y lo caro empieza a subir", la OCU considera que los españoles pueden ahorrar esa cantidad. Según el estudio anual con datos de 155.000 precios de productos básicos como la alimentación, higiene y droguería en 1.190 establecimientos repartidos en 63 ciudades españolas y en Internet, esto es posible si las familias acuden a unos supermercados en lugar de a otros.

En comparación al año pasado, supondría un ahorro de un 11,4%, ya que "la mayoría de las principales cadenas han aumentado sus precios frente a las rebajas del año anterior", explica el informe.

El estudio de la OCU de este año 2015 también establece un cambio de tendencia en el gasto. Por primera vez desde el comienzo de la crisis las familias no reducen su gasto en la cesta de la compra, el cual se mantiene en el mismo nivel de 2014. La organización señala que el presupuesto medio de las familias ha bajado de 32.000 euros en 2007 a 27.038 euros en 2014. Por lo tanto, el poder adquisitivo ha caído un 15,5%, mientras que la mayor parte de los productos de alimentación y droguería han encarecido sus precios. Sin embargo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de mayo de 2008 a mayo de 2015 creció un 8,3%.

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page