top of page

Un futuro en EiTB

  • Paloma Sartiani, Bilbao
  • 24 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

CRÓNICA

Alumnos de cuarto de periodismo en el plató del teleberri de EiTB. / Fuente: EiTB

  • Los alumnos de cuarto de periodismo acudieron a realizar una visita a EiTB y fueron público en el Boulevard de Radio Euskadi

Llevan 33 años desmontando tópicos, sin rendirse ante nada, ni ante críticas ni ante amenazas, sumando seguidores y aceptando y contando día a día el devenir del pueblo vasco. Por eso su último anuncio de promoción en el que aclaman que "seas como seas, somos tú" es ejemplo de la apertura y las ideas que transmiten hacia los dos millones de personas que residen en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). El eslogan se hizo realidad durante una hora del miércoles 18 de noviembre, cuando los alumnos de cuarto de periodismo de la Universidad del País Vasco fueron a EiTB (Euskal Irratia Telebista) para ver las instalaciones de la Radio Televisión Vasca en Bilbao.


Muchos tocaron el futuro con sus propias manos, a la espera de la finalización de la carrera para poder entrar en esas instalaciones como uno más y no como visitante. Otros, decepcionados por la obligatoriedad de hablar euskara para trabajar ahí, observaron lo que su ansioso trabajo puede llegar a ser en otras redacciones. Pero todos estuvieron atentos al más mínimo detalle que pudiera servir en su formación.


Ir de Bilbao a Valencia en un solo edificio. Más de 700 kilómetros de cables son los encargados del funcionamiento de todas y cada una de las áreas de EiTB. Un dato que sorprendió a todos por igual, aunque no tanto como la existencia de una “sala prohibida” y de uso exclusivo de personal técnico, donde los periodistas tienen denegado el paso y que es el corazón de la cadena.


Ante los ojos y bajo los pies de los alumnos apareció la sala de redacción, con decenas de mesas equipadas - y personalizadas - para los redactores. El silencio reinaba en ella, y mostraba, a parte de una simbiosis entre y con los trabajadores, una señal de respeto hacia la labor de estos. Un silencio únicamente interrumpido por el tecleteo de sus ordenadores y sus voces al teléfono. Imposible distinguir entre los trabajadores de la televisión, los de la radio y los de las ediciones digitales, ejemplo de un trabajo en equipo y un ambiente de unidad quizás, donde los únicos al margen - y en despachos cerrados de vidrio - son los realizadores del programa El conquistador del fin del mundo, que actualmente se encuentran grabando en la Patagonia para comenzar a emitir a comienzos del próximo año.


Vacío se encontraba también el plató de los directos, situado estratégicamente para tener a la redacción detrás y “mostrar el trabajo y la vida del medio”, y utilizado normalmente cuando de unas elecciones se está hablando. Al igual que vacío también se encontraba el plató número 2, destinado al teleberri, que en pocas horas iba a dar comienzo. El techo lleno de focos, las paredes de cables y la mesa vacía a excepción de dos ordenadores llamaron la atención de los alumnos, aunque la inquietud de estos era el teleprompter (cámara que refleja el texto de la noticia para que lo lea el presentador).


A media hora del término de la visita, los alumnos tuvieron la oportunidad de ser público en un espacio del programa Boulevard de Loreto Larumbe en Radio Euskadi. En él fueron testigos de los testimonios de dos activistas guatemaltecas que han sido víctimas de la trata en su país, y que ahora, junto a Pikara magazine, han realizado el documental “Ruda”. Larumbe dió la bienvenida en su programa agradeciendo a los alumnos por estar ahí, además de dando ánimos y deseándoles un buen futuro en la profesión, y quizá un futuro en EiTB.

 
 
 

Commentaires


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page