Los retos de comunicar en euskara
- Paloma Sartiani, Bilbao
- 6 oct 2015
- 3 Min. de lectura
CRÓNICA
Una de las posibilidades de los futuros periodistas es la creación de su propio medio local. Y lo cierto es que si esos periodistas viven en el País Vasco, pueden decidir crearlo en euskara. Un reto, pero con apoyo. Y es que desde los años 80 existe la “asociación de asociaciones Topagunea”, de la que forma parte Tokikom S.L., una iniciativa para la creación de medios con le objetivo de fomentar el uso del idioma entre los euskaldunes.
Joxe Rojas, coordinador de medios locales en Tokikom S.L., fue el encargado de explicar el funcionamiento de estas dos entidades ante los estudiantes de Periodismo de la Universidad del País Vasco en el campus de Leioa. El 30 de septiembre a las 10.55 de la mañana comenzó la charla con la utilización de un castellano fluido y mucha comunicación gestual.
Rojas explica que en el País Vasco la información local – de municipio, barrio y comarca – es de gran importancia, así que la labor de Topagunea fue la creación de medios de comunicación para fomentar el euskara y facilitar que los ciudadanos tengan las referencias necesarias para contarlo. “A nivel teórico todos estaban de acuerdo, pero la práctica fue más difícil”, comenta Rojas. Con un alcance de entre 200 mil y 250 mil lectores, el movimiento era invisible en los años 90, ya que en lugar de trabajar juntos, cada medio buscaba sus propios intereses, por lo que los grandes anunciantes no los veían en conjunto sino como iniciativas sueltas, así como las Instituciones Públicas y los lectores de cada localidad.
Para avalar esta teoría, Joxe muestra una encuesta del CIES (Centro de Investigaciones Educativas) sobre el consumo de los medios en euskara, que determina que el medio más consumido en el País Vasco es ETB1, “aunque ya no hay nadie que vea ese canal”. Con aire molesto explica que realmente Tokikom en su conjunto tiene más audiencia que cualquier medio en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), pero reitera que “una de las espinas que tienen es que ni Dios les conoce”, y sus gestos apoyan esta opinión.
La solución llega en 2009 con la creación de Tokikom como marca. Con 60 medios de comunicación bajo sus alas – y con su logo en la cabecera –, hoy en día es una buena solución para alcanzar lectores y publicidad, además de predicar con el ejemplo, el fomento del euskara. Sin embargo, la cuestión de la publicidad sigue siendo la espina que tienen clavada, ya que los grandes anunciantes - como Euskaltel por ejemplo - los siguen viendo como medios independientes y no como grandes difusores.
Después de una crisis surgida en 2012, Tokikom ha resurgido más fuerte, y ha conseguido convertirse en un agente importante en Ekimen – asociación de medios de comunicación e Euskara -, además de tener un grado de intermediación fluido con el Gobierno Vasco, las Diputaciones – “aunque la de Álava y Guipúzcoa son más duras de roer” -, las universidades y sobre todo con EiTB, con quien ya han hecho algunos proyectos.
Otor punto a favor es que gracias a la página web de Tokikom, se da la posibilidad a las personas de entrar en la bolsa de trabajo para poder colaborar con ellos en el momento en el que se produzca una baja. Esta posibilidad asombra a los estudiantes, a quienes Rojas anima a apuntarse ya que es una posibilidad de obtener un trabajo futuro.
“¿Hasta qué punto es necesario incluir el tema del euskara en la línea editorial?”. Con el principio de que “si alguien quiere vivir en euskara tiene el derecho al entretenimiento en este idioma”, para Rojas no es factible realizar un medio de comunicación bilingüe, ya que una de las principales preocupaciones de Tokikom es cómo fusionar la función informativa con la promoción lingüística del euskara, dónde el castellano no tiene razón de ser. Esta cuestión es la que a los estudiantes preocupa.
Comments